Resúmenes de tesis de posgrado
Vivir solo. Experiencias de residentes de hogares unipersonales de la Ciudad de Buenos Aires
Vivir solo. Experiencias de residentes de hogares unipersonales de la Ciudad de Buenos Aires
Población de Buenos Aires, vol. 19, núm. 31, 2022
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Resumen de tesis de posgrado
Título del proyecto: Vivir solo. Experiencias de residentes de hogares unipersonales de la Ciudad de Buenos Aires
Palabras clave: hogares unipersonales, experiencias, percepciones, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cultura
Autora: Dra. Paula Daniela Fernández Lopes
Directora de Tesis de Doctorado en Sociología: Dra. Silvia Balzano
Institución: Pontificia Universidad Católica Argentina –UCA
Fecha de la defensa aprobada: 24 de noviembre de 2021
Problema, objetivos y métodos de la investigación
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los hogares unipersonales representan un total del 35,7% al año 2018, según la Encuesta Anual de Hogares (EAH), y un 34,1%, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Cuarto Trimestre del mismo año, mientras que, para el total del país, este tipo de hogar alcanza un 20,2%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este fenómeno de cambio se asocia al proceso de Transición Demográfica, envejecimiento poblacional y disminución de la tasa de fecundidad, que comienza a producirse entre 1960 y 1970 en los países de América Latina, y que pone en evidencia el incremento de personas mayores viviendo solas, especialmente mujeres. Por otra parte, la individualización y el proceso de desinstitucionalización de las sociedades capitalistas avanzadas han, asimismo, generado una pérdida gradual en los valores y en las maneras de vivir las relaciones íntimas en familia, la vida conyugal y las relaciones entre géneros de las sociedades tradicionales. El aumento de los hogares unipersonales se vincula así con el estado civil y el aumento de la tasa de divorcios, una mayor edad a la que la gente convive en pareja y la creciente cantidad de personas que deciden vivir transitoria o permanentemente solas, fenómenos a menudo asociados al proceso de la Segunda Transición Demográfica y las modificaciones que se introducen en la reproducción de las familias, la nupcialidad y la fecundidad. Estos aspectos se reflejan históricamente con mayor celeridad en la Ciudad de Buenos Aires en relación con otras jurisdicciones geográficas y aglomerados urbanos del país, debido a sus modernos patrones socioculturales e indicadores socioeconómicos y de bienestar favorables.
Esta investigación se propone caracterizar sociodemográficamente a quienes residen en hogares unipersonales de la Ciudad de Buenos Aires y comprender las vivencias, las experiencias cotidianas y las percepciones de personas jóvenes, adultas y adultas mayores que viven en este tipo de hogar. Se describe y analiza desde una dimensión sociocultural, el sentido de la conformación del hogar propio, las percepciones que poseen en torno a las relaciones afectivas, amorosas y erótico-sexuales y el sentido que le atribuyen a la construcción de la familia.
A partir de un diseño mixto cuanti-cualitativo, secuencial y explicativo, se elaboró información sobre la base de datos secundarios provistos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la Encuesta Anual de Hogares (EAH) de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (DGEyC). Esto permitió conocer la evolución de los hogares unipersonales a lo largo del tiempo, así como los atributos de la población que vive sola en la Ciudad de Buenos Aires según edad, sexo, condición de actividad y situación conyugal al año 2018. A su vez, estos datos cuantitativos proveyeron el contexto para conformar la muestra cualitativa y las técnicas de producción de datos primarios mediante entrevistas semiestructuradas focalizadas. El análisis inductivo se enmarcó en la teoría fundamentada en datos, donde se construyeron dos grandes sistemas de categorías según la ruta de entrada o ingreso al estilo de vida unipersonal y los universos de sentido que enmarcan su sexoafectividad y la noción de familia de las personas residentes de este aglomerado.
Publicaciones de resultados finales o parciales
Notas de divulgación científica
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. (20 de abril de 2020). Ciudad de los solos. Los hogares unipersonales en contexto de pandemia. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. https://www.uces.edu.ar/conocenos/facultad-de-psicologia-y-ciencias-sociales/14074/ciudad-solos-hogares-unipersonales-contexto-pandemia
Fernández Lopes, D. (2 de octubre de 2020). Una investigación caracteriza a las personas que viven solas en CABA: quiénes son y cómo los afecta la pandemia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://www.conicet.gov.ar/una-investigacion-caracteriza-a-laspersonas-que-viven-solas-en-caba-quienes-son-y-como-losafecta-la-pandemia/
Fernández Lopes, D. (1 de marzo de 2021). Ministerio de la Soledad: ¿una tendencia del siglo XXI? Sputnik News Uruguay. https://mundo.sputniknews.com/20210301/ministerio-de-la-soledad-una-tendencia-del-siglo-xxi-1109385481.html