Calidad de vida urbana en la Argentina de la posconvertibilidad. Procesos sociales y territoriales en el período 2003-2012

Autores/as

  • Patricia Iris Lucero Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
  • Claudia Andrea Mikkelsen Universidad Nacional del Sur (UNS)
  • Sofía Estela Ares Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)
  • Fernando Gabriel Sabuda Universidad Nacional del Sur (UNS)

Palabras clave:

calidad de vida, territorio, aglomerados urbanos, Encuesta Permanente de Hogares, Argentina

Resumen

El objetivo del presente trabajo consiste en indagar los niveles de calidad de vida de la población urbana en la Argentina entre 2003 y 2012, período signado por la implementación de un modelo de crecimiento denominado posconvertibilidad, neodesarrollismo o posneoliberalismo, para reconocer sus efectos en la evaluación del bienestar de sus habitantes. Con tal fin, se elabora un Índice de Calidad de Vida de implantación puntual aplicado a las ciudades donde se releva la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC), cuyas bases de datos corresponden a 32 aglomerados urbanos. El análisis se complementa con la búsqueda de la asociación estadística entre niveles de calidad de vida y distribución del ingreso en las ciudades incorporadas a la consulta de la EPH. Por tanto, el análisis pretende contribuir al conocimiento de las disparidades socioterritoriales entre las aglomeraciones urbanas, en el marco de procesos sociales, económicos, políticos y culturales que prefigurarían cambios importantes en el bienestar de los hogares argentinos a lo largo de los últimos diez años.

Descargas

Publicado

2023-08-01

Cómo citar

Lucero, P. I., Mikkelsen, C. A., Ares, S. E., & Sabuda, F. G. (2023). Calidad de vida urbana en la Argentina de la posconvertibilidad. Procesos sociales y territoriales en el período 2003-2012. Población De Buenos Aires, 12(21). Recuperado a partir de https://revista.estadisticaciudad.gob.ar/ojs/index.php/poblacionba/article/view/50

Número

Sección

Artículos