Familia, unidades domésticas y pobreza: explorando el interior de los hogares. Capital Federal y Tucumán en 1895
Palabras clave:
familias, pobreza, hogares, Capital Federal, Tucumán, estrategias familiaresResumen
Este artículo presenta un trabajo exploratorio que pretende estudiar los hogares y las familias pobres a través de las cédulas censales originales del Censo Nacional de 1895, depositadas en el Archivo General de la Nación. Las fuentes históricas suelen ser muy parcas cuando se trata de pobres y de pobreza. Ello se advierte, en particular, en un período de grandes transformaciones y de un profundo proceso de urbanización en el que los problemas de la pobreza quedaron ocultos detrás de las representaciones sociales de la época, tales como la de “la movilidad social ascendente”, la de “Hacer la América” y otros mitos que alimentaron algunos hechos trascendentes de la historia argentina del período. A través de dos muestras no probabilísticas, se caracterizan dos patrones diferentes de hogares y familias pobres de Capital Federal y Tucumán, que manifiestan las diversidades en las estructuras familiares y, a su vez, los contrastes de los procesos económicos y sociales de las dos jurisdicciones en estudio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Luis Moreno, María Paula Parolo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.